Jardín Botánico de la Ciudad de Plottier

El Jardín Botánico de la ciudad de Plottier (JBCP) tiene la finalidad con la finalidad de ofrecer un ámbito en donde la comunidad pueda ingresar al mundo de las plantas, utilizándolo como espacio recreativo, educativo y científico; permitiendo además restaurar el bosque ribereño e implantación de muestras representativas de la flora regional de la Patagonia norte. El JBCP ya pertenece a la red de jardines botánicos de Argentina.

Se ubica sobre la margen sur de la Laguna Elena, contando con un ingreso sobre Av. Plottier y otro por el Camping Nepen Hue. El predio tiene una superficie de 4,15 hectáreas con un  sendero principal de 2 km de longitud muy agradable para realizar caminatas o paseos en bicicleta.

El Jardín es una propuesta turística educativa para la región, donde además de poder contribuir a una sociabilización del conocimiento científico relacionado a la botánica, se puede concientizar sobre las formas sostenibles de intervención arquitectónicas en contextos de ribera y periurbanos.

Destinatarios:

Los destinatarios directos del Jardín Botánico son estudiantes de todos los niveles educativos de la región del Alto Valle y la comunidad de productores, aficionados a la botánica, ambientalistas, investigadores científicos, arquitectos y urbanistas que realizan actividades afines a la conservación de la naturaleza, la innovación productiva, el diseño bioambiental y la arquitectura sustentable de la ciudad de Plottier.

La población en general que puede acceder a esta propuesta recreativa y turística a nivel regional, en donde se puede disfrutar de un paseo ribereño con espacios de permanencia, miradores y senderos interpretativos.

Objetivo general:

Desarrollar una propuesta turística educativa que promueva una sociabilización del conocimiento científico relacionado a la botánica y una concientización sobre formas de intervención arquitectónicas sostenibles en contextos de ribera y periurbanos.

Objetivos tecnológicos:

  • Aplicar técnicas de manejo del humedal ribereño y arquitecturas adecuadas al medio inundable.
  • Generar un espacio experimental, de diseños bio ambientales que respondan a las necesidades de la región.
  • Recuperar, preservar y valorizar el acervo botánico encontrado en la zona que se propone como Jardín Botánico.

Objetivos socioeconómicos:

  • Promover el desarrollo local a partir del manejo de los recursos biológicos y el uso de técnicas constructivas apropiadas al humedal ribereño.
  • Generar una propuesta sostenible del Jardín Botánico, que pueda auto sustentarse en el tiempo.
  • Lograr establecer una reserva botánica de especies productivas que potencialmente tengan demanda de mercado en el futuro.

Objetivo de transferencia de conocimiento:

  • Promover el conocimiento de la diversidad vegetal regional, de hábitats y usos del humedal ribereño y del acervo cultural del Alto Valle.
  • Promover técnicas bioambientales de diseño arquitectónico.

Objetivos Turísticos:

  • Ampliar la oferta recreativa y turística de la localidad de Plottier a partir de la constitución de un Jardín Botánico que permita popularizar desarrollos tecnológicos en cuanto al biodiseño y la botánica.
  • Constituir el Jardín Botánico como una referencia a nivel regional en cuanto a espacio de popularización del conocimiento científico relacionado a la botánica y la arquitectura urbana.

Ya se han implantado más de 100 ejemplares de distintas especies del Bosque Andino Patagónico las cuales se encuentran debidamente señalizadas.

Convenio con la Universidad de Flores:

La Municipalidad de Plottier ha firmado un convenio con La Universidad de Flores, institución encargada de llevar adelante la curaduría del JBCP, tarea para la cual se ha desinado  al Biólogo Hernán Ariel López.

Especies identificadas:

Algunas de las especies que podemos encontrar en el JBCP son las siguientes:

#JardínBotánico | Un domingo especial con las integrantes de la Comunidad Guía Quiñilhue

Esta mañana nos reunimos con las niñas guías para recorrer los senderos del Jardín Botánico y plantar 20 ejemplares de las especies #grosellera, #araucaria, #laura y #chacay donadas por Adrián Sandoval de la #FundaciónBosquesNativos y Claudio Aranda de la ONG #VientosDelSur.

Nos acompañó el licenciado Hernán López, curador del jardín, a quien agradecemos por su activa presencia y colaboración. Fue un paseo muy grato para todos los que participamos. Paseamos, plantamos, regamos, aprendimos y disfrutamos.

¿Sabías que quiñilhue (mutisia naranja) es la flor provincial de Neuquén?

QUEDÓ INAUGURADA LA PRIMERA ETAPA DEL JARDÍN BOTÁNICO

En el Día del Árbol, junto a la Laguna Elena que ofrece un marco natural único, quedó inaugurada la primera etapa del Jardín Botánico Ciudad de Plottier.

Con un clima primaveral, y la compañía de vecinos, organizaciones, voluntarios, la Municipalidad de Plottier y la Universidad de Flores, concejales ,funcionarios y músicos invitados, el entorno natural desde el mirador para avistaje de aves, fue el escenario ideal para esta celebración.

El Jardín Botánico de nuestra ciudad integra la Red de Jardines Botánicos de Argentina, y próximamente será inscripto en la Red Mundial de Jardines Botánicos. Se ubica sobre la margen sur de la Laguna Elena, contando con un ingreso sobre la Av. Plottier y otro, por el Camping Nepen Hué. El predio tiene una superficie de 4,15 hectáreas con un sendero principal de 2 Km de longitud muy agradable para realizar caminatas o paseos en bicicleta.

Para la inauguración de esta primera etapa, se invitó a la comunidad a realizar una plantación de 200 especies nativas del bosque cordillerano, como Arrayanes, Coihue, Araucaria, Calafate y Caña, donados por la ONG “Semana del Árbol.

La intendenta, Gloria Ruiz, quien dio la bienvenida a todos los presentes, destacó el trabajo de todo el equipo del municipio y de la UFLO para hacer posible la concreción del Jardín Botánico: “me siento orgullosa de alcanzar una etapa más de este proyecto que ha ido creciendo con el correr del tiempo para convertirse en uno de los pocos emprendimientos en la Patagonia en su tipo y que , además, ya integra la Red de Jardines Botánicos de Argentina”.
Y agregó que “este logro no es de nadie en particular, sino del esfuerzo de muchos para todas y para todos.”

El vicerrector de la UFLO, Christian Kreber, rememoró cuando recorrían ese espacio aún agreste y sostuvo. “En conjunto con la Municipalidad empezamos a pensar cómo podía evolucionar este espacio en un Jardín Botánico, desde la Universidad encontramos en la Municipalidad siempre una gran recepción para materializar esta idea”.

Este pulmón verde que tenemos los plottierenses a 5 minutos del centro, es visitado por alumnos, que acompañados por sus docentes, se acercan a estudiar la flora y fauna. En este sentido, el vicerrector, sostuvo que “este espacio además de ser un gran lugar para recorrerlo, para transitarlo en familia, para venir a hacer deporte, para el turismo, también es un espacio donde vamos a aprender, donde vamos a enseñar y donde vamos a investigar, y por eso es también el fin de que sea un Jardín Botánico”.

Asimismo, señaló que “este carácter que tiene este Jardín Botánico no lo tiene ningún otro espacio cercano, y por eso tienen que tener en él un valor muy importante. Hay muy pocos lugares en la Argentina y en la Patagonia, casi el único en donde se produce y se enfoca nuestra actividad de esta manera, en un bosque ribereño, en un bosque donde se pueden recrear otros ambientes de la Patagonia, con sus cinco áreas temáticas que tiene el jardín”.

En este acto inaugural, el músico y trabajador municipal, Luca Vila, ofreció un repertorio de canciones en su piano y compartió un tema que compuso en homenaje a los árboles de nuestro Jardín.

Finalizando una magnífica tarde, la cantautora neuquina Marité Berbel junto a su hijo Traful, hicieron el cierre entonando distintas temas de su tradicional repertorio, e invitando a los presentes a entonar nuestro himno provincial , momento que generó mucha emoción.

El acto tuvo como singularidad la presencia del capitanejo de la comunidad mapuce Namuncurá, que en lengua mapudungún exhortó a los árboles y animales “ a crecer bien en este lugar” .