Jardín Botánico
/ CONOCÉ LA HISTORIA


La creación del Jardín Botánico de la Ciudad de Plottier (JBCP) nace del cruce entre la investigación científica, la planificación urbana y el compromiso por la conservación de los ecosistemas ribereños. Su origen está profundamente ligado a proyectos de investigación impulsados por la Universidad de Flores – sede Comahue, que analizaban la relación entre el paisaje natural del río Limay, su flora nativa, y la forma en que las ciudades de la Patagonia interactúan con estos entornos.
Uno de estos estudios, centrado en la dispersión de especies de salicáceas (como sauces y álamos) a lo largo del río, permitió entender el rol ecológico y cultural que juega esta vegetación en los humedales del valle. Otro proyecto se enfocó en los llamados “climas urbanos”, explorando cómo el diseño arquitectónico y el arbolado influyen en el ambiente de las ciudades.
Ambas líneas de investigación coincidieron en una necesidad clara: recuperar, preservar y revalorizar el entorno natural ribereño. Así surgió la propuesta de crear un jardín botánico, una figura poco frecuente en la región, con el fin de proteger especies nativas y cultivadas, generar conocimiento científico, y ofrecer un espacio abierto a la comunidad.
El predio donde hoy se encuentra el jardín fue durante décadas parte del emprendimiento agroforestal “Los Canales”, que dejó como herencia un bosque de salicáceas plantadas. Estos árboles, con características únicas y longevas, permiten estudiar los cambios en el paisaje, reconstruir procesos históricos e identificar prácticas de manejo ambiental de la zona.
A partir del año 2011, la Municipalidad de Plottier inicia un proceso de recuperación y apertura de la costa del río, liberando áreas públicas y promoviendo el uso social del espacio. Este contexto facilitó la cesión de tierras para el proyecto del jardín, incluyendo la histórica casa del fundador de la ciudad, la laguna Elena (antiguo cauce del río Limay) y sectores de alto valor ecológico.
En 2017, se formaliza el trabajo conjunto entre la Municipalidad y la Universidad de Flores mediante un convenio marco, que da inicio al desarrollo del Jardín Botánico. Ese mismo año se presenta la idea-proyecto ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, obteniendo apoyo para su formulación.
La ejecución comienza en 2019, y en octubre de 2020 —en coincidencia con el Día Internacional de los Jardines Botánicos— se realiza la inauguración pública del espacio. Desde entonces, el jardín ha continuado consolidándose como un sitio de referencia en la región, con acciones de restauración, recolección de datos científicos, inventario de especies nativas, educación ambiental y participación en redes nacionales de jardines botánicos.
El Jardín Botánico de Plottier representa una apuesta por la integración del saber académico con el patrimonio natural y cultural de la ciudad. Es un lugar vivo, donde conviven la ciencia, la historia, el paisaje y la comunidad.
🕒 Línea del Tiempo: Historia del Jardín Botánico
📍 2011
Inicio del proceso de recuperación costera
La Municipalidad de Plottier comienza a liberar la ribera del Limay, incorporando tierras al patrimonio público.
📍 2015
Investigación en humedales
Comienzan los estudios científicos sobre dispersión de salicáceas y dinámicas de los humedales ribereños.
📍 2016
Nace la idea del Jardín Botánico
Desde la Universidad se propone crear un espacio que combine investigación, conservación y comunidad.
📍 2017
Acuerdo institucional y propuesta formal
Se firma un convenio entre la Municipalidad y la Universidad de Flores. Se presenta el proyecto al Ministerio de Ciencia.
📍 2018
Proyecto aprobado
Se aprueba la formulación del proyecto del JBCP con financiamiento nacional.
📍 2019–2020
Comienzo de obras y puesta en marcha
Se desarrolla la infraestructura inicial y el plan de manejo del jardín. Se implementan los primeros recorridos.
📍 Octubre 2020
Inauguración pública
El Jardín Botánico abre sus puertas oficialmente durante el Día Internacional de los Jardines Botánicos.
📍 Hoy
Consolidación y futuro
El jardín sigue creciendo como espacio educativo, científico y de esparcimiento. Participa activamente en redes de jardines botánicos.