• Muni
    • Autoridades
    • Organigrama
    • Teléfonos útiles
    • Noticias
    • Mesa de Entradas
    • Radio
  • Ciudad
    • Transporte
    • Farmacias de Turno
    • Ferias
    • Jardín Botánico
    • Registro de Loteos
  • Trámites
    • Guía Trámites
    • Trámites online
    • Video Tutoriales
  • Turismo
    • Guías Interactivas
    • Hospedaje
    • Gastronómico
  • Actividades
    • Deporte
  • Oficina Virtual
    • Ingresar
    • Videos Tutoriales
Menu
  • Muni
    • Autoridades
    • Organigrama
    • Teléfonos útiles
    • Noticias
    • Mesa de Entradas
    • Radio
  • Ciudad
    • Transporte
    • Farmacias de Turno
    • Ferias
    • Jardín Botánico
    • Registro de Loteos
  • Trámites
    • Guía Trámites
    • Trámites online
    • Video Tutoriales
  • Turismo
    • Guías Interactivas
    • Hospedaje
    • Gastronómico
  • Actividades
    • Deporte
  • Oficina Virtual
    • Ingresar
    • Videos Tutoriales

Jardín Botánico / INVENTARIO DE PLANTAS

 

Atriplex lampa (Moq.) Gillies ex D.Dietr.

Arbusto perenne adaptado a suelos salinos y áridos de Sudamérica. Sus hojas grisáceas, pequeñas y carnosas, almacenan agua, permitiendo sobrevivir en desiertos. Usado como forraje en regiones áridas, su sabor amargo limita el consumo. Tolera alta salinidad y estabiliza suelos degradados, siendo pionero en ecosistemas extremos.

Atriplex prostrata Boucher ex DC.

Hierba anual de crecimiento postrado, común en humedales salinos y suelos perturbados de climas templados. Sus hojas triangulares y carnosas son comestibles, aunque amargas, usadas en dietas de subsistencia. Tolera inundaciones y salinidad, siendo pionera en suelos degradados. Sus semillas se dispersan por el viento.

Atriplex rosea L.

Planta anual con tallos rojizos y hojas gris-verdes, adaptada a suelos salinos y perturbados. Crece en bordes de caminos y terrenos baldíos de regiones áridas. Sus hojas carnosas almacenan agua, y es forraje en condiciones extremas. Invasiva en algunas áreas, coloniza suelos degradados rápidamente.

Avena sativa L.

Avena común, hierba anual cultivada por sus granos ricos en nutrientes, usados en alimentación humana y animal. Sus tallos altos y espigas colgantes son característicos de climas templados. Prefiere suelos fértiles, sirviendo como forraje y cubierta vegetal para prevenir erosión. Cereal esencial en dietas globales.

Azara microphylla Hook.f.

Arbusto perenne nativo de Chile y Argentina, común en bosques templados y húmedos. Sus hojas pequeñas, brillantes y verdes, junto con flores amarillas fragantes, lo hacen ornamental en jardines patagónicos. Crece en suelos sombreados, atrayendo polinizadores. Resiste climas fríos, ideal para paisajismo austral.

Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Arbusto perenne de hojas alargadas y flores blancas, crece en riberas y humedales de América. Sus propiedades medicinales, como antiinflamatorio, son usadas en comunidades tradicionales. Tolera inundaciones, y sus flores atraen abejas. Su madera se usa en artesanías, pero puede ser invasivo en algunas regiones.

Baccharis spartioides (Hook. & Arn. ex DC.) J.Rémy in Gay

Arbusto andino de tallos verdes y hojas escasas, adaptado a suelos áridos de gran altitud. Sus flores amarillas pequeñas atraen polinizadores. Tolera vientos fuertes y bajas temperaturas, usado en medicina tradicional para afecciones respiratorias. Contribuye a la estabilización de suelos en ecosistemas frágiles.

Bassia scoparia (L.) A.J.Scott

Planta anual de tallos rojizos en otoño y hojas lineales, nativa de Eurasia y naturalizada en América. Crece en suelos perturbados, ornamental por su color otoñal. Sirve como forraje en regiones áridas, pero puede ser invasiva. Tolera suelos salinos y pobres, resistente a condiciones extremas.

Berberis darwinii Hook.

Arbusto espinoso nativo de Patagonia, con hojas verdes brillantes y flores naranjas que atraen colibríes. Sus bayas púrpuras son comestibles, usadas en mermeladas. Crece en bosques templados, ornamental en jardines. Resiste climas fríos, pero puede volverse invasivo, desplazando especies nativas en algunas regiones.

Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl

Arbusto trepador de climas cálidos, conocido por sus brácteas rosadas o púrpuras que rodean flores pequeñas. Sus espinas y follaje denso lo hacen ideal para cercos vivos en jardines tropicales. Nativo de Sudamérica, cultivado como ornamental. Tolera sequías y suelos pobres, requiriendo sol abundante.

Buddleja globosa Hope

Arbusto sudamericano con flores naranjas en cabezas esféricas, nativo de Chile y Argentina. Sus hojas lanceoladas y flores fragantes atraen mariposas y abejas. Crece en suelos drenados, usado en medicina tradicional para heridas y fiebres. Ornamental en jardines templados, resiste climas fríos y es fácil de cultivar.

Caesalpinia gilliesii (Hook.) D.Dietr.

Arbusto ornamental de flores amarillas con estambres rojos largos, nativo de Sudamérica. Sus hojas pinnadas y tolerancia a la sequía lo hacen ideal para jardines áridos. Crece en suelos pobres y soleados, usado en paisajismo. Sus vainas explosivas dispersan semillas, pero puede ser invasivo.

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

Hierba anual cosmopolita, conocida por sus frutos en forma de corazón, común en suelos perturbados como bordes de caminos. Sus hojas basales forman rosetas, y sus flores blancas son pequeñas. Medicinal, usada para hemorragias. Maleza en cultivos, sus semillas son consumidas por aves y dispersadas por el viento.

Carduus thoermeri Weinm.

Cardo bienal de tallos espinosos y flores púrpuras, común en pastizales de Europa y América. Sus hojas lobuladas y espinas protegen contra herbívoros. Invasiva, compite con cultivos y pastos, siendo difícil de erradicar. Sus semillas, dispersadas por el viento, germinan fácilmente, afectando ecosistemas agrícolas y naturales.

Centaurea calcitrapa L.

Cardo anual de flores rosadas y espinas prominentes, nativo de Europa y naturalizado en América. Crece en suelos perturbados, como bordes de caminos y terrenos baldíos. Invasiva, afecta pastizales y cultivos. Sus semillas espinosas se adhieren a animales, facilitando su dispersión. Tiene usos medicinales limitados.

Centaurea solstitialis L.

Cardo anual de flores amarillas y espinas largas, originario de Europa e invasivo en América. Crece en pastizales y suelos áridos, desplazando especies nativas. Sus semillas se dispersan por el viento, y su raíz profunda tolera sequías. Tóxico para el ganado en grandes cantidades, dificultando su manejo.

Cichorium intybus L.

Hierba perenne de flores azules brillantes, conocida como achicoria, nativa de Europa y naturalizada mundialmente. Crece en bordes de caminos y campos. Su raíz tostada es sustituto del café, y sus hojas son comestibles en ensaladas. Medicinal, favorece la digestión, y sus flores atraen polinizadores.

Cynodon dactylon (L.) Pers.

Césped perenne de tallos rastreros y hojas finas, usado en jardines, campos deportivos y paisajismo. Nativo de África, naturalizado globalmente. Tolera sequías, pisoteo y suelos pobres, pero puede ser invasivo. Sus rizomas facilitan su propagación, siendo valorado por su resistencia y bajo mantenimiento.

Elaeagnus angustifolia L.

Árbol pequeño o arbusto de hojas plateadas y frutos comestibles, nativo de Asia y naturalizado en América. Crece en suelos pobres y salinos, usado en reforestación y como ornamental. Sus frutos, ricos en vitaminas, se consumen frescos o secos. Resistente a sequías y climas extremos.

Ephedra breana Phil.

Arbusto desértico sudamericano con tallos verdes fotosintéticos y sin hojas verdaderas, adaptado a suelos áridos andinos. Usado en medicina tradicional para afecciones respiratorias por sus alcaloides. Tolera sequías extremas y vientos fuertes, siendo pionero en ecosistemas desérticos. Su estructura ramificada resiste condiciones adversas.

Erodium cicutarium (L.) L’Hér.

Hierba anual de flores rosadas y frutos en forma de pico, común en suelos perturbados de climas templados. Nativa de Europa, es maleza en cultivos. Sus semillas se dispersan por un mecanismo de “catapulta”. Comestible en pequeñas cantidades, usada en medicina tradicional para inflamaciones.

Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

Árbol alto de corteza lisa y hojas lanceoladas, nativo de Australia y plantado en América. Crece en riberas, usado para madera, pulpa y reforestación. Sus hojas aromáticas son medicinales, y tolera inundaciones. Puede ser invasivo, afectando ecosistemas locales, pero es valioso en industrias madereras.

Fabiana imbricata Ruiz & Pav.

Arbusto andino de hojas escamosas y flores tubulares púrpuras, nativo de Chile y Argentina. Crece en suelos áridos de altura, usado en medicina tradicional para problemas respiratorios y digestivos. Sus flores atraen colibríes, y su follaje denso es ornamental en jardines rocosos, tolerando climas fríos.

Fraxinus pennsylvanica Marshall var. pennsylvanica

Árbol caducifolio de hojas compuestas, nativo de América del Norte, común en riberas y suelos húmedos. Su madera dura se usa en muebles y herramientas. Crece rápidamente, plantado en parques y avenidas. Sus semillas aladas son dispersadas por el viento, tolerando inundaciones, pero susceptible a plagas.

Fuchsia magellanica Lam.

Arbusto patagónico de flores colgantes rojas y púrpuras, nativo de Sudamérica, que atrae colibríes. Sus frutos negros son comestibles, usados en mermeladas. Crece en bosques húmedos, ornamental en jardines templados. Tolera sombra y suelos húmedos, resistente a climas fríos, requiriendo riego regular.

Galium

Género de hierbas perennes o anuales con hojas en verticilos y flores pequeñas, comunes en pastizales y bosques templados. Usadas medicinalmente para afecciones urinarias, sus raíces rojas eran tintes históricos. Crecen en suelos variados, atrayendo polinizadores. Sus semillas se adhieren a animales, facilitando su dispersión.

Geum magellanicum Comm. ex Pers.

Hierba perenne sudamericana de flores amarillas y hojas pinnadas, común en praderas húmedas patagónicas. Crece en suelos drenados, atrayendo abejas. Usada en medicina tradicional para inflamaciones, su follaje es ornamental en jardines de montaña. Tolera climas fríos, requiriendo suelos fértiles y riego.

Glycyrrhiza astragalina Hook. & Arn.

Hierba perenne sudamericana de raíces dulces y flores púrpuras, adaptada a suelos áridos. Sus raíces, ricas en glicirricina, son medicinales para problemas digestivos y respiratorios. Crece en desiertos, resistente a sequías. Sus flores atraen insectos, y sus semillas se dispersan por el viento.

Grahamia bracteata Gillies ex Hook. & Arn.

Arbusto pequeño de desiertos salinos sudamericanos, con hojas carnosas y flores blancas. Crece en suelos áridos, tolerando salinidad y sequías extremas. Sus hojas almacenan agua, y su estructura compacta resiste vientos fuertes. Contribuye a la estabilización de suelos en ecosistemas frágiles, siendo pionero.

Grindelia chiloensis (Cornel.) Cabrera

Hierba perenne nativa de Chile y Argentina, con flores amarillas y hojas pegajosas por resinas. Crece en suelos áridos y costeros, usada medicinalmente para afecciones respiratorias y cutáneas. Sus flores atraen abejas, y su resistencia a sequías la hace valiosa en reforestación de áreas degradadas.

Gunnera tinctoria (Molina) Mirb.

Planta perenne sudamericana de hojas gigantes, común en suelos húmedos y riberas. Sus flores rojizas y frutos pequeños son discretos, pero sus hojas se usan en techos tradicionales. Crece en climas fríos, ornamental en jardines. Sus raíces son medicinales, pero puede ser invasiva en humedales.

Hyalis argentea D.Don ex Hook. & Arn. var. latiquasmata Cabrera

Hierba perenne andina con hojas plateadas y flores blancas, adaptada a suelos áridos de gran altitud. Su follaje refleja la luz solar, reduciendo la pérdida de agua. Crece en ambientes rocosos, usada medicinalmente para inflamaciones. Resiste vientos fuertes, pero es poco común en cultivo.

Lactuca serriola L.

Hierba anual de flores amarillas y látex blanco, nativa de Europa y naturalizada en América. Crece en suelos perturbados, como bordes de caminos y cultivos. Considerada maleza, sus hojas jóvenes son comestibles. Su látex es sedante, y sus semillas se dispersan por el viento.

Lecanophora ecristata (A. Gray) Krapov.

Arbusto pequeño de desiertos salinos sudamericanos, con hojas carnosas y flores blancas. Crece en suelos áridos, tolerando salinidad extrema. Sus hojas almacenan agua, y su estructura baja resiste vientos fuertes. Contribuye a la estabilización de suelos en ecosistemas desérticos, siendo una especie pionera.

Lecanophora heterophylla (Cav.) Krapov.

Arbusto sudamericano de hojas variables y flores blancas, adaptado a suelos salinos y áridos. Crece en desiertos, tolerando sequías y salinidad. Sus hojas carnosas almacenan agua, y sus raíces estabilizan suelos. Su resistencia lo hace valioso en la restauración de ecosistemas degradados.

Lolium multiflorum Lam.

Hierba anual o bienal, conocida como raigrás italiano, usada como forraje y cubierta vegetal. Sus espigas largas y semillas abundantes la hacen ideal para pastizales. Crece en suelos fértiles y templados, cultivada en agricultura. Resistente al pisoteo, pero puede volverse invasiva en ecosistemas naturales.

Lomatia hirsuta (Lam.) Diels

Árbol pequeño o arbusto nativo de Sudamérica, con hojas pinnadas y flores blancas fragantes. Crece en bosques templados de Chile y Argentina, prefiriendo suelos húmedos. Su madera se usa localmente, y sus flores atraen polinizadores. Ornamental en jardines, requiere climas fríos y suelos drenados.

Lonicera japonica Thunb.

Enredadera perenne de flores blancas y amarillas fragantes, nativa de Asia y naturalizada en América. Crece en suelos variados, siendo invasiva en bosques y jardines. Sus flores atraen colibríes, y sus frutos negros son tóxicos. Usada en medicina tradicional para fiebres, requiere control por su propagación.

Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven

Hierba acuática perenne de flores amarillas y tallos rastreros, nativa de América, común en humedales. Crece en suelos inundados, formando alfombras densas. Sus flores atraen insectos, y sus raíces estabilizan suelos ribereños. Puede ser invasiva, compitiendo con especies nativas, pero es ornamental en estanques.

Luma apiculata (DC.) Burret

Árbol pequeño nativo de Chile y Argentina, con corteza rojiza y flores blancas fragantes. Sus frutos negros son comestibles, usados en mermeladas. Crece en bosques húmedos, ornamental en jardines. Tolera suelos pobres y climas fríos, atrayendo aves y polinizadores. Su madera se usa en artesanías.

Lycium chilense Bertero var. chilense

Arbusto espinoso sudamericano de flores púrpuras y frutos rojos comestibles, adaptado a suelos áridos y salinos. Crece en desiertos, tolerando sequías extremas. Sus frutos se usan en dietas locales, y sus flores atraen insectos. Resistente a vientos fuertes, estabiliza suelos degradados.

Lycium gilliesianum Miers

Arbusto desértico sudamericano de flores pequeñas y frutos rojos, adaptado a suelos salinos y áridos. Crece en ambientes extremos, tolerando sequías y altas temperaturas. Sus frutos son comestibles en pequeñas cantidades, y su estructura ramificada resiste vientos. Estabiliza suelos en ecosistemas desérticos.

Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F.Ritter

Cactus pequeño y globular sudamericano, con espinas cortas y flores amarillas, adaptado a suelos áridos andinos. Crece en desiertos, almacenando agua en sus tallos. Sus flores atraen polinizadores, y su forma compacta resiste vientos fuertes. Ornamental en jardines rocosos, requiere suelos drenados.

Malus domestica Borkh.

Manzano cultivado globalmente por sus frutos comestibles, con flores blancas o rosadas que atraen abejas. Nativo de Asia, crece en climas templados, prefiriendo suelos fértiles. Sus manzanas se consumen frescas, cocidas o en bebidas. Ornamental en primavera, requiere poda y protección contra plagas.

Maytenus boaria Molina

Árbol pequeño sudamericano de hojas verdes y frutos rojos comestibles para aves. Crece en suelos variados, usado en reforestación y como ornamental. Su madera dura es valiosa, y sus hojas son forraje en regiones áridas. Tolera climas fríos y sequías, común en paisajismo patagónico.

Melilotus albus Medik.

Hierba anual leguminosa de flores blancas, nativa de Eurasia y naturalizada en América. Crece en suelos fértiles, usada como forraje y cubierta vegetal. Sus flores atraen abejas, y sus raíces fijan nitrógeno, mejorando suelos. Medicinal, pero puede ser invasiva en pastizales naturales.

Mentzelia albescens (Gillies ex Arn.) Griseb.

Hierba anual sudamericana de flores amarillas y hojas pegajosas, adaptada a suelos áridos y rocosos. Crece en desiertos, tolerando sequías extremas. Sus flores atraen insectos, y sus semillas son dispersadas por el viento. Su resistencia la hace valiosa en la restauración de ecosistemas degradados.

Mikania

Género de enredaderas perennes sudamericanas, con flores blancas y hojas opuestas, comunes en áreas húmedas y bosques. Usadas en medicina tradicional para heridas y fiebres, algunas especies son invasivas, compitiendo con cultivos. Sus flores atraen polinizadores, y sus semillas se dispersan por el viento.

Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst.

Árbol caducifolio patagónico de hojas pequeñas y corteza gris, común en bosques fríos. Usado para madera y reforestación, sus hojas otoñales son decorativas. Crece en suelos húmedos, y sus semillas alimentan aves. Tolera climas extremos, ornamental en jardines de montaña.

Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.

Árbol perenne andino de hojas brillantes y madera valiosa para construcción y muebles. Crece en bosques húmedos, componente clave de ecosistemas australes. Sus flores son discretas, pero sus semillas alimentan fauna local. Ornamental, requiere suelos fértiles y climas fríos, resistente a enfermedades.

Nothoscordum inodorum (Aiton) Asch. & Graebn.

Hierba bulbosa sudamericana de flores blancas, sin olor, confundida con ajo por su apariencia. Crece en pastizales húmedos, ornamental en jardines. Sus flores atraen insectos, y sus bulbos se propagan fácilmente. Puede ser invasiva en áreas no nativas, pero es fácil de cultivar.

Ochetophila trinervis (Gillies ex Hook.) Poepp. ex Endl.

Hierba perenne sudamericana de flores rosadas y hojas trifoliadas, común en suelos húmedos patagónicos. Crece en praderas y riberas, atrayendo abejas. Usada en medicina tradicional para inflamaciones, su follaje denso es ornamental. Requiere suelos drenados y climas fríos, ideal para jardines de montaña.

Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins

Árbol pequeño sudamericano de flores amarillas y espinas, adaptado a suelos áridos y climas cálidos. Crece en desiertos, usado como ornamental y en reforestación. Sus vainas son comestibles para el ganado, y sus flores atraen abejas. Tolera sequías, pero puede ser invasivo.

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.

Caña perenne de tallos altos y hojas largas, común en humedales y riberas a nivel mundial. Usada para techos y cestería, sus rizomas estabilizan suelos. Puede ser invasiva, desplazando especies nativas. Sus inflorescencias plumosas atraen aves, y tolera salinidad moderada.

Plantago major L.

Hierba perenne cosmopolita de hojas anchas y flores verdes, común en suelos perturbados y bordes de caminos. Medicinal, usada para heridas y problemas respiratorios. Considerada maleza en cultivos, sus semillas son dispersadas por el viento. Sus hojas jóvenes son comestibles, tolera pisoteo.

Populus alba L.

Árbol caducifolio de hojas blancas en el envés, nativo de Eurasia y naturalizado en América. Crece en riberas, usado en reforestación y como ornamental. Su madera ligera es valiosa, y sus hojas otoñales son decorativas. Tolera inundaciones, pero puede ser invasivo en ecosistemas frágiles.

Populus deltoides Marshall

Árbol caducifolio de hojas triangulares, nativo de América del Norte, común en riberas. Su madera se usa en pulpa y muebles. Crece rápidamente, plantado en parques y avenidas. Sus semillas aladas son dispersadas por el viento, tolerando inundaciones, pero susceptible a plagas.

Prosopis strombulifera (Lam.) Benth.

Arbusto espinoso sudamericano de vainas comestibles, adaptado a suelos salinos y áridos. Crece en desiertos, usado en reforestación y como forraje. Sus raíces profundas estabilizan suelos, y sus frutos son consumidos por animales y humanos. Tolera sequías extremas, pero puede ser invasivo.

Pterocactus tuberosus (Pfeiff.) Britton & Rose f. tuberosus

Cactus pequeño sudamericano con tubérculos y flores amarillas, adaptado a suelos áridos andinos. Crece en desiertos, almacenando agua en sus tallos. Sus flores atraen polinizadores, y su forma compacta resiste vientos fuertes. Ornamental en jardines rocosos, requiere suelos drenados y sol.

Ribes magellanicum Poir.

Arbusto patagónico de frutos rojos comestibles y flores amarillas, común en bosques fríos. Crece en suelos húmedos, usado en mermeladas y como ornamental. Sus flores atraen colibríes, y sus frutos alimentan aves. Tolera climas fríos, requiriendo suelos fértiles y riego.

Robinia pseudoacacia L.

Árbol caducifolio de flores blancas y espinas, nativo de América del Norte y naturalizado en Europa. Crece en suelos pobres, usado para madera y reforestación. Sus flores atraen abejas, pero es invasivo, desplazando especies nativas. Sus semillas son tóxicas, y su madera resiste putrefacción.

Rosa rubiginosa L.

Rosal silvestre de flores rosadas y frutos rojos, nativo de Europa y naturalizado en América. Crece en suelos variados, ornamental e invasivo. Sus escaramujos, ricos en vitamina C, se usan en infusiones. Sus espinas protegen contra herbívoros, y sus flores atraen polinizadores.

Ruellia simplex C.Wright

Hierba perenne de flores púrpuras, nativa de América, cultivada como ornamental en climas cálidos. Crece en suelos húmedos, usada en jardines y bordes. Sus flores atraen colibríes, y su follaje denso cubre suelos. Tolera sombra parcial, pero puede volverse invasiva en áreas tropicales.

Salix ×argentinensis Ragonese & Alberti

Sauce híbrido sudamericano de hojas lanceoladas, común en riberas y humedales. Crece en suelos inundados, usado en cestería y reforestación. Sus ramas flexibles son ideales para artesanías, y sus raíces estabilizan suelos. Tolera climas fríos, requiriendo suelos húmedos y sol.

Salix ×pendulina Wender.

Sauce híbrido de ramas colgantes y hojas largas, usado como ornamental en parques y jardines. Crece en suelos húmedos, común en riberas. Sus ramas son usadas en cestería, y sus raíces estabilizan suelos. Tolera inundaciones, requiriendo climas templados y suelos fértiles.

Salix alba L.

Sauce blanco de hojas plateadas, nativo de Europa y Asia, común en riberas y humedales. Su madera flexible se usa en cestería, y su corteza contiene salicina, un analgésico natural. Crece rápidamente, usado en reforestación. Tolera inundaciones, pero puede ser invasivo.

Salix humboldtiana Willd.

Sauce sudamericano de hojas lanceoladas, común en riberas de América Latina. Crece en suelos húmedos, usado en reforestación y cestería. Sus raíces estabilizan suelos, y sus ramas flexibles son artesanales. Tolera inundaciones y climas cálidos, requiriendo suelos fértiles y sol.

Saxegothaea conspicua Lindl.

Conífera perenne de agujas suaves, nativa de los Andes patagónicos, común en bosques húmedos. Su madera es valiosa para construcción, y su follaje denso es ornamental. Crece en suelos fértiles, atrayendo aves. Tolera climas fríos, pero es sensible a la deforestación.

Schinus patagonica (Phil.) I.M.Johnst. ex Cabrera

Arbusto sudamericano de hojas pinnadas y frutos rojos, adaptado a suelos áridos patagónicos. Crece en ambientes secos, usado como ornamental y en reforestación. Sus frutos atraen aves, y su follaje denso resiste vientos fuertes. Tolera sequías, pero es poco común en cultivo.

Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják

Junco perenne de tallos cilíndricos, nativo de América, común en humedales. Crece en suelos inundados, usado en cestería y restauración de humedales. Sus rizomas estabilizan suelos, y sus tallos alimentan aves acuáticas. Tolera salinidad moderada, pero puede ser invasivo en canales.

Senecio bracteolatus Hook. & Arn.

Hierba perenne sudamericana de flores amarillas y hojas carnosas, adaptada a suelos áridos andinos. Crece en ambientes rocosos, tolerando sequías y vientos fuertes. Sus flores atraen insectos, y su follaje es usado en medicina tradicional para inflamaciones. Contribuye a la estabilización de suelos.

Senecio viravira Hieron.

Arbusto andino de hojas plateadas y flores amarillas, nativo de Sudamérica. Crece en suelos secos, usado en medicina tradicional para fiebres y problemas respiratorios. Sus flores atraen abejas, y su follaje plateado es ornamental. Tolera climas fríos y sequías, ideal para jardines rocosos.

Solanum amygdalifolium Steud.

Arbusto sudamericano de flores púrpuras y frutos negros, adaptado a suelos áridos andinos. Crece en desiertos, tolerando sequías extremas. Sus flores atraen insectos, y sus frutos son tóxicos. Su resistencia lo hace valioso en la restauración de suelos degradados, pero no es común en cultivo.

Solanum crispum Ruiz & Pav.

Arbusto trepador sudamericano de flores púrpuras y frutos amarillos, nativo de Chile y Argentina. Crece en bosques templados, usado como ornamental en jardines. Sus flores atraen colibríes, y sus frutos son tóxicos. Tolera sombra parcial y suelos húmedos, ideal para cercos vivos.

Solanum euacanthum Phil.

Arbusto espinoso sudamericano de flores blancas y frutos pequeños, adaptado a suelos áridos andinos. Crece en desiertos, tolerando sequías extremas. Sus espinas protegen contra herbívoros, y sus flores atraen insectos. Su resistencia lo hace valioso en la restauración de suelos degradados.

Solanum triflorum Nutt.

Hierba anual de flores blancas y frutos verdes, nativa de América, común en suelos perturbados. Crece en bordes de caminos y cultivos, considerada maleza. Sus frutos son tóxicos, y sus semillas se dispersan por animales. Resistente a sequías, pero no tiene usos significativos.

Solidago chilensis Meyen

Hierba perenne sudamericana de flores amarillas, común en pastizales y bordes de caminos. Crece en suelos fértiles, usada en medicina tradicional para fiebres y heridas. Sus flores atraen abejas, y sus semillas son dispersadas por el viento. Ornamental en jardines, tolera climas variados.

Spergula ramosa (Cambess.) D. Dietr.

Hierba anual sudamericana de flores blancas y tallos ramosos, adaptada a suelos arenosos y áridos. Crece en desiertos, siendo pionera en suelos perturbados. Sus flores atraen insectos, y sus semillas son dispersadas por el viento. Contribuye a la estabilización de suelos frágiles.

Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb.

Hierba perenne sudamericana de flores naranjas y hojas lobuladas, adaptada a suelos secos. Crece en pastizales, usada en medicina tradicional para inflamaciones. Sus flores atraen mariposas, y su follaje es resistente a sequías. Ornamental en jardines, requiere suelos drenados y sol.

Sphaeralcea mendocina Phil.

Hierba perenne andina de flores rosadas y hojas carnosas, adaptada a desiertos sudamericanos. Crece en suelos rocosos, tolerando sequías extremas. Sus flores atraen insectos, y su follaje almacena agua. Su resistencia la hace valiosa en la restauración de ecosistemas áridos, pero no es común en cultivo.

Tamarix ramosissima Ledeb.

Arbusto de hojas escamosas y flores rosadas, nativo de Eurasia y naturalizado en América. Crece en suelos salinos, usado en reforestación, pero invasivo, desplazando especies nativas. Sus flores atraen abejas, y sus raíces estabilizan suelos. Tolera sequías, requiriendo control en ecosistemas sensibles.

Tessaria absinthioides DC.

Arbusto sudamericano de hojas grisáceas y flores blancas, adaptado a suelos áridos y salinos. Crece en desiertos, usado en medicina tradicional para fiebres y heridas. Sus flores atraen insectos, y su follaje es resistente a sequías. Valioso en la restauración de suelos degradados.

Thelesperma megapotamicum (Spreng.) Kuntze

Hierba perenne sudamericana de flores amarillas, común en pastizales y suelos fértiles. Crece en climas templados, usada en infusiones medicinales para problemas digestivos. Sus flores atraen mariposas, y sus semillas son dispersadas por el viento. Ornamental en jardines, tolera suelos pobres.

Tragopogon dubius Scop.

Hierba bienal de flores amarillas y semillas con vilano, nativa de Europa y naturalizada en América. Crece en suelos perturbados, considerada maleza. Sus raíces y hojas son comestibles, y sus flores atraen abejas. Sus semillas se dispersan por el viento, facilitando su propagación.

Typha subulata Crespo & Pérez-Mor.

Planta acuática perenne de tallos altos y espigas marrones, común en humedales sudamericanos. Crece en suelos inundados, usada en cestería y restauración de humedales. Sus rizomas estabilizan suelos, y sus espigas alimentan aves. Tolera salinidad moderada, pero puede ser invasiva.

Ulmus americana L.

Árbol caducifolio de hojas aserradas, nativo de América del Norte, común en riberas y parques. Su madera se usa en muebles, y su follaje otoñal es decorativo. Crece en suelos húmedos, pero es susceptible a la enfermedad del olmo holandés. Sus semillas se dispersan por el viento.

Vitis vinifera L.

Vid cultivada globalmente por sus uvas, usadas en vino, frutas frescas y pasas. Nativa de Eurasia, crece en climas templados, prefiriendo suelos drenados. Sus flores son discretas, pero sus frutos atraen aves. Ornamental en pérgolas, requiere poda y protección contra plagas.

Xanthium strumarium L.

Hierba anual de frutos espinosos y flores verdes, nativa de América y naturalizada globalmente. Crece en suelos perturbados, considerada maleza. Sus frutos se adhieren a animales, facilitando su dispersión. Tóxica en grandes cantidades, sus semillas alimentan aves. Tolera suelos pobres y sequías.

Zephyranthes filifolia Herb. ex Kraenzl.

Planta bulbosa sudamericana de flores blancas y hojas finas, común en pastizales húmedos. Crece en suelos fértiles, ornamental en jardines. Sus flores atraen insectos, y sus bulbos se propagan fácilmente. Tolera climas cálidos, requiriendo riego regular para florecer abundantemente.

Participación en redes de Jardines botánicos.

Inclusión en la Red de Jardines Botánicos de Argentina y en la Red de la viveros de plantas nativas (REVINA)
El jardín botánico El JBCP se encuentra incluido en la Red de Jardines Botánicos de la Argentina (RAJB). Que agrupa cerca de 55 Jardines botánicos del país. El JBCP forma parte del Nodo Patagónico de la RAJB. También cuenta con membresías en la Botanic Gardens Conservation International (Conservación Internacional de Jardines Botánicos-BGCI), en la Red Sud Americana de Jardines Botánicos (RSAJB) y en la International Plant Sentinel Network (Red Internacional de Plantas Sentinela-IPSN).
Asimismo, el jardín se encuentra incluido en la red de vivero de plantas nativas (REVINA), lo que permite e intercambio de experiencia y saberes en los distintos encuentros que realiza la agrupación.

Visitas educativas guiadas:

Las instituciones educativas de todos los niveles pueden solicitar asistencia guiada para la visita del JBCP. Durante la misma se le expondrá sobre los objetivos y misión del JBCP así mismo sobre las distintas características de las plantas que forman parte de la colección viva del JBCP adecuada a cada nivel educativo de la institución visitante. Para consultas comunicarse contactarse con el EDEP.

Investigación

El jardín abre sus puertas a los estudiantes de todos los niveles educativos del país y el mundo, y la comunidad de productores, aficionados a la botánica, ambientalistas, investigadores científicos, arquitectos y urbanistas que realizan actividades afines a la conservación de la naturaleza, la innovación productiva, el diseño bioambiental y la arquitectura sustentable.

Para presentar proyectos de investigación, solicitud de información o propuestas, comunciarse por cualquiera de las vías de contacto del Jardín.

 
Botones_FOOTER-16
Botones_FOOTER-17
Botones_FOOTER-18
Botones_FOOTER-20
Botones_FOOTER-19
Botones_FOOTER-16
Botones_FOOTER-19
Botones_FOOTER-20